CGNAT y cómo evitar la caducidad de sesiones con conexiones de larga duración
Es sabido por todos que las direcciones IPv4 se están agotando en todo el planeta. Hace tiempo que son un recurso escaso y caro.
Ante esa perspectiva, los ISPs tienen dos opciones:
-
Migrar a IPv6 o, en el caso de operadores móviles de nueva creación, desplegar desde un primer momento IPv6 de forma nativa.
Esta sería la opción recomendable, pero todavía hoy existen equipos de red con soporte IPv6 mediocre. Un problema aún mayor es que la mayor parte de los servicios disponibles en internet siguen prestándose exclusivamente a través de IPv4.
Es decir, aunque la red del operador sea IPv6 nativa, casi todo su tráfico tendrá que pasar a través de conversores IPv4 <-> IPv6.
-
Dado el último párrafo, otra posibilidad es colocar toda la red del ISP detrás de sistemas NAT de escala masiva, los llamados Carrier-grade NAT (CGNAT). Un proveedor con millones de usuarios podría conectar a internet a través de un pequeño número de direcciones IP tipo IPv4.
Ni que decir tiene que esta es la opción común en los ISPs en España.